miércoles, 21 de agosto de 2013

¡¡No se estrese!!


Con un ritmo de vida bastante rápido, en el que la mayoría se queja de ya no tener tiempo para realizar las actividades diarias, corriendo entre el trabajo, las tareas, los exámenes, las reuniones, los compromisos, las citas y los amigos, aparece el estrés.

La Organización Mundial de la Salud indica que este es "el conjunto de reacciones fisiológicas que prepara al organismo para la acción".

El estrés es una parte cotidiana de la vida. De cierta forma actúa como un factor de motivación para afrontar las diversas tareas diarias y superar los retos que se nos presentan. Por esto puede decirse que existe un nivel normal y deseable, pero este nivel crecer llegando a ser potencialmente perjudicial.

Las causas del estrés pueden ser diversas. Tanto los sucesos negativos (por ejemplo una enfermedad, un accidente o la muerte de un ser querido, los cambios y la incertidumbre) como los positivos (un ascenso laboral, nuevas responsabilidades) son agentes estresantes. A esto se suman las condiciones ambientales, el ruido, el smog, la contaminación y la congestión vehicular.

El trabajo puede provocar efectos negativos en las personas cuando no se organiza y estructura de acuerdo a las necesidades y capacidades reales de los encargados de llevarlo a cabo. El estrés laboral puede deberse a una mala distribución de trabajo, de modo que algunos empleados están sobrecargados mientras otros puede llegar a aburrirse. Puede ser causado además por la incertidumbre cuando se debe hacer algo nuevo, la preocupación por no perder el empleo, los enfrentamientos y las relaciones tensas entre compañeros, la incapacidad para realizar un trabajo por algún tipo de problema físico o mental o porque no se está realmente bien formado para la tarea asignada, la falta de comunicación o incluso la falta de autocontrol. Y hay que considerar también la relación hogar- trabajo y las repercusiones que puede tener la vida laboral en la familia y viceversa.

Todo esto puede provocar fatiga física o mental, músculos contraídos, dolor de cabeza, problemas de espalda o cuello, agotamiento del sistema nervioso, tensión e irritabilidad, cambios de ánimo, dificultad para concentrarse y tomar decisiones, disminución de la productividad e insatisfacción profesional, entre muchos otros síntomas.

Los estudiantes también se ven afectados por el estrés. Dejar la casa y trasladarse de residencia o tener que viajar diariamente muchos kilómetros, hacerse cargo de la economía propia, compartir el lugar de habitación con personas nuevas o bien vivir sólo, todo a la vez que se atienden las responsabilidades académicas, las clases, las relaciones personales, e incluso el trabajo también agrega cierta tensión.

¿Y cómo podemos hacer frente frente a todas estas situaciones de tensión?
Es necesario tomarse un tiempo para relajarse y dedicarse a actividades que permitan renovarse física y psicológicamente: descansar, tomar vacaciones, practicar algún deporte, caminar, nadar, realizar actividades de ocio. Es necesario aprender a ser asertivo, a establecer límites, a suspender las actividades menos prioritarias, y a indicarle al jefe cuando está pidiendo más de lo que la capacidad de trabajo permite. Mantener expectativas realistas es también necesario, porque esperar demasiado de uno mismo o de los demás y exigirse perfección o ser inflexible con las prioridades puede generar mucha frustración. Además compartir las emociones con alguien de confianza, conversar y expresarse es la mejor manera de liberar los sentimientos acumulados. Y reír con ganas, una buena carcajada puede ser maravillosa para el estado emocional de una persona.

sábado, 17 de agosto de 2013

Un buen servicio de calidad

Me atrevería afirmar que todos nos gusta recibir un buen servicio siendo clientes. Todos nosotros en muchas ocaciones hemos recibido un buen y mal servicio por parte de algún supermercado, o al realizar una llamada telefónica a solventar dudas sobre tramites bancarios,  o a la empresa de cable que nos brinda la señal de televisión y en éstos y otros casos hemos recibido un servicio que nos deja con un sinsabor.

Como a uno le gusta recibir un buen servicio,  también debe darlo. En muchas casos sólo pasamos exigiendo  y cuando estamos con las "botas puestas" para demostostar y dar un buen servicio, no hacemos un trabajo donde el cliente esté satisfecho.

En mi día a día, yo trabajo como programador en una empresa de desarrollo de software. Debo estar atento para brindar un buen servicio a nuestro cliente por medio de correo electrónico, llamadas telefónicas o bien en persona. A pesar de que en mi trabajo no el 100% del servicio se da al frente del cliente - es decir cara a cara, como un cajero en el supermercado -  se debe tratar respetusoamente, sea cual sea el medio en que se esté comunicando con él.

También en todo esto del servicio al cliente, existen personas de difícil trato. He evidenciado y escuchado casos en los supermercados o hipermercados, donde algunos de los compradores son arrogantes, con aire de pedantes y con perjuicios con las personas que trabajan allí. Los casos que he visto son donde el comprador llega a exigir de una mala forma un buen servicio, cuando ni siquiera esta persona ha dado los buenos días o buenas tardes. Llega a imponer su autoridad, a cuestionar porque el cajero le esta cobrando más, cuando ni siquiera ha sido esta persona que puso el precios, tan solo esta cumpliendo su función de código de barras por el lector, y luego cobrar lo que marcó el sistema. Estás personas llegan a ver por debajo de los hombros a las personas que sudan la gota gorda del trabajo como cualquier otra. Por lo que considero, que muchos no estan en la posición de solicitar un buen servicio, si no antes primero adecúa sus modales.

Para finalizar, yo nunca digo "el cliente siempre tiene la razón", para mí es falso. Si no más bien hay que tratar de demostrarle que hay otras opciones para su propio beneficio.



miércoles, 14 de agosto de 2013

Motivación para los demás

Los premios en efectivo, los articulos de la emrpesa como jarras, lapiceros, presapapeles al final no son los premios como a los trabadores les gusta que los recompence por su trabajo. Los trabajos ocupan motivación, según DuBrin (2008)  dice que el empleado debe ser premiado con motivación y felicidadiones.


Muchas veces se ve al líder del un equipo como la persona que lleva la riendas y el rumbo del mismo, sin embargo, la función de un líder va más allá de dar órdenes y corregir errores y una de sus tareas más importantes es motivar a cada uno de los miembros de su equipo para dar lo mejor de sí y llegar a completar las tareas de forma satisfactoria, evitando roces innecesarios que pueden afectar en el rendimiento.

Como líder se debe tener siempre presente que cada persona tiene necesidades diferentes que deben ser suplidas a nivel personal, familiar emocional y físico, por lo que no siempre la motivación está al 100% y muchas veces se dificultan las labores por problemas familiares o enfermedad.

Después de escuchar atentamente se le hace saber que la empresa esta satisfecha con los resultados dados hasta la fecha, por lo que se pueden negociar algunos puntos como su horario y política de permisos, para ser más flexibles y adaptarlos a las necesidades ya expuestas, siempre con la condición que su rendimiento en el trabajo sea el mejor posible, sabiendo que cuenta con el apoyo de la empresa en caso de eventualidades.

Una vez que se le ha mostrado el interés de la empresa en facilitarle el cumplimiento de sus responsabilidades tanto maternas como laborales se le exponen los puntos de mejora que han detectado sus compañeros y supervisores y se le insta a enfocarse menos en los culpables y más en la solución, ya que de esta forma  sus compañeros también se sentirán motivados y harán las cosas de la mejor manera.

Referencias

DuBrin, A. J. (2008). Relaciones Humanas Comportamiento humano en el trabajo (Novena Edición ed.). (P. M. Guerrero Rosas, Ed.) México: Pearson Educación.

jueves, 8 de agosto de 2013

Diversidad cultural laboral

     Semanas atrás en clases de Freshman se conversó sobre la diversidad. En donde  la importancia que ha sufrido esta con respecto a los años, pero aún queda mucho camino para alcanzar una completa igualdad. 

     La palabra diversidad proviene del latín diversitas (abundancia y variedad )y este del verbo divertere (girar en dirección opuesta) la asociación de estas dos palabras se debe a que cuando hay variedad, tenemos infinitas opciones de ver siempre cosas diferentes y muchas, inclusive opuestas entre sí. De esta forma, se puede definir la diversidad como la variedad, la abundancia de elementos diferentes entre sí, pero que parten de un punto en común.

     Para mí, el respeto y la tolerancia son elementos esenciales en un ambiente laboraral en donde se esta expuesto a diferentes cultural, gustos y crencias, ya sea por sexo, prefencias sexual, etnia, religión, politica y entre otras. El buen manejo de estos elementos se puede gozar de un compañerismo, amistad y un buen desempeño para los trabajos en grupos.

     Como lo había mencionado en una entrada pasada, en Costa Rica no se esta trabajo en la enseñanza a comprender y sencibilizar que aquí es un país muy pluricultural, y no se le enseña a los infantes a tolerarles. 

     En la primera lectura del capítulo 6 del libro de DuBrin,A.J. (2008), habla sobre  sobre incorporar diversidad cultural en las empresa para un bien social. Es interesante como esta coorporación tomó la iniciativa para ingresar personas de diferente sexos o de color. Sin embargo hay otra población que se queda afuera de los trabajos, por la mala idea de creer que no podrán desempeñar eficientemente su trabajo. Estoy hablando de las personas con alguna discapacidad física. En Panama, se ha hecho un esfuerzo por esta sutación y se ha incorporado en la ley en donde las instituciones deben incorporar un 2% de personas con discapacidad.





Referencias


dechile.com. Etimologia Diversidad. recuerado el 27 de julio del 2013 de 
http://etimologias.dechile.net/?diversidad

PanamaAmerica.com.pa por Redacción (1999). Ley 42 concede derecho laboral al discapacitado. Recuperado el 27 de julio del 2013 de:
http://www.panamaamerica.com.pa/notas/305005-ley-42-concede-derecho-laboral-al-discapacitado

DuBrin, A. J. (2008). Relaciones Humanas Comportamiento humano en el trabajo (Novena Edición ed.). (P. M. Guerrero Rosas, Ed.) México: Pearson Educación.


miércoles, 7 de agosto de 2013

Resolución de conflictos

"Enfrentrase, siempre enfrentarse, es el modo de resolver el problema. ¡Enfrentrarse a él!"

-- Joseph Conrad (1857-1924)



Los problemas o "situaciones", como en muchos casos la gente le prefiere para llamarlos y no atraer vibraciones negativas, son afrontadas días a día en los ambientes laborales, y claro personales también. Se debe hacer un buen manejo de las emociones para hacerle cara a los confictos.



Sobre la lectura del libro me parece sumamente interesante el método utilizado por las personas de la NASA en sus reuniones. El hecho de estar de pie para estar incomodos y de esta manera la persona se siente obligada, por decirlo de alguna forma, a ir al grano de lo que debe decir para salir pronto de esa situación, me parece sumamente ingenioso. Por primera vez la escucho, y nunca la he visto en práctica. Lo normal que uno ve son las lujosas reuniones con almuerzos de 2 horas y donde los asistentes a la junta pasan la mayor parte de su tiempo en su computadora, haciendo otro tipo de tareas, o con sus teléfonos celulares mensajeando y conversando con los otros integrantes a la reunión.



Hace unos días atrás, andaba en una charla en ULACIT, sobre la empleabilidad a cargo del expositor Miguel López. En el cual don Miguel hacia mucho énfasis sobre las habilidades y talentos suaves, entre uno de ellos la resolución de conflictos. En actualidad, las empresas, los negocios, los mercados y hasta las personas van cambiando por épocas. La etapa de hoy es necesario manejar estas habilidades porque son de gran interés, ya que le permite demostrar confianza hacia al empleado para un crecimiento en conjunto.


Con respecto a la resolución de problemas en grupos, es muy esencial, las empresas se de hoy se mueven así. En donde existe un grupo o una junta de directivos se exponen los problemas o casos, y entre la aportación de diferentes personas se llaga a un acuerdo.